Hola a todos.
Abro este espacio para departir con ustedes sobre la crisis de los valores en la actualidad, les comparto desde mi punto de vista lo siguiente.
Al hablar de valores necesariamente habría que tomar en cuenta varios aspectos, el contexto, la cultura y la globalización y en este sentido vincular los elementos de cada uno que están determinando la revalorización de ciertos pensamientos que nos hacen creer que lo que hacemos o lo que decimos entra en la concepción de valor, y por lo tanto podremos entender mejor como se gestan estas nuevas concepciones, lo que no implica que sean correctas.
Es decir, el valor que asignamos a una acción depende de cada individuo, ya que este tiene un sistema de creencias que le implican poner en juego lo que le ha representado, su contexto, su cultura y la globalización y por lo tanto tenemos un VALOR a cierta acción. El problema es cuando distintos sujetos intentan poner en la misma sintonía su escala valoral, porque no es aplicable. Entonces mi pregunta versa en lo siguiente ¿Qué es un valor? Y Cómo y porque llevarlo a la vida de… el estudiante, el empleado, la esposa, etc. Como verdad absoluta, cuando no puede ser así.
Les dejo pues este maravilloso espacio para compartir.
hola maestra todo lo que nos menciona es cierto ahora en edad de preescolar lo estoy viendo con los niños ya no son como antes se sabian respetar ahora se llevan feo hasta con sus propios miembros de la familia.
ResponderEliminarEl asunto de los valores hace años era tratado solo por filósofos y no era asunto de la sociedad, sin embargo hoy debería ser un tema importante y especialmente en la educación, pero no solo en la formal, sino en la no formal y en la informal. Ya que considero que en todos los ámbitos que el individuo se relaciona obtiene aprendizaje y más allá adquiere o no los valores, ahora con tanta delincuencia e inseguridad y en general con los problemas sociales que aquejan a la sociedad es cuando más debemos preguntarnos si los valores siguen siendo la base de la sociedad, ya que en el mundo de hoy cada vez valen menos y dicho asunto suele preocuparnos solo cuando su falta nos perjudica, es decir, cuando la carencia de los mismos afecta nuestra vida.
ResponderEliminarUn tema muy interesante que nos lleva a la reflexión de muchos elementos que influyen a la perdida de las cualidades que nos identifican como seres humanos y su importancia radica en que son los que permiten que una sociedad funcione bien o no y es que respondiendo al cuestionamiento que nos hace la profesora es que cuando seres humanos tienen que interactuar y tienen diferentes valores lo que viene son los enfrentamientos que observamos y que consideramos como problemas sociales.
HOLA A TODOS SUBO EL COMENTARIO DE BLANCA ESTELA GONZALEZ MUÑOZ, YA QUE TIENE PROBLEMAS PARA SUBIRLO.
ResponderEliminarClaro… compañer@s existen personas que no sabemos qué hacer con los valores que hemos atesorado a lo largo de la Historia de la Humanidad. El hombre de nuestro tiempo ha perdido la voluntad de orientarse, es decir, de cultivar valores, de seguirlos, ajustándose a ello.
Desde luego, como ya lo hemos mencionado anteriormente la familia es el primer espacio vital y natural del hombre. En él aprende a relacionarse con sus semejantes; aprende sus primeras emociones y afectos; aprende el lenguaje y, por tanto, la comunicación; aprende a identificar el universo circundante, que le dará pie a exploraciones posteriores más amplias; aprende los primeros valores esenciales para configurar un rumbo en el que orientar su existencia.
Por querer alcanzar una existencia placentera, hedonista y exitosa no podemos dejar que se pierda la excelencia en nuestro ser. Los valores religiosos, éticos y morales están ahí. Hay que buscar en la raíz de nuestro ser los estímulos que nos conmuevan hacia la trascendencia. Encontrar nuestro rumbo y seguirlo con fidelidad y compromiso, con una actitud positiva, es la gran responsabilidad que nos ha sido impuesta. De nosotros depende que el tránsito por esta vida adquiera un sentido verdaderamente emocionante.
Hola Maestra Eli y compañer@s:
ResponderEliminarEn esta ocasión no voy a ser breve ya que la lectura esta un poco extensa.
En el encuentro de educación y valores se tiene un debate entre diversos participantes donde nos dan una idea de como nos encontramos hoy en día.
Silvia Schemelkes comenta que estamos viviendo en una sociedad que tiene muchas dificultades para convivir y eso es bien cierto ya que en la actualidad estamos viviendo un mundo globalizado donde cada uno de nosotros poseemos diversos valores y tenemos diferentes puntos de vista sobre la realidad que estamos viviendo, donde algunos piensan que con violencia pueden lograr cambiar esta realidad, otros solo piensan en el bienestar propio ya que esta por encima de todos y otros solo buscan su sobrevivencia a costa de todo. Es muy claro que vivimos en una sociedad demasiado egoísta y no nos damos cuenta o, más bien, no queremos darnos cuenta de la cantidad de personas que viven en extrema pobreza en nuestro país y en muchos otros lugares del mundo, tampoco de la falta de solidaridad y de justicia social entre los seres humanos.
Todo esto son razones por la que una crisis de valores a nivel personal se refleja en la sociedad en conjunto y se constituye en un problema social, del cual se derivan una serie de acciones y conductas poco éticas que vemos día a día en nuestro andar cotidiano.
Pienso que cada día nos estamos alejando más y mas de nuestra propia felicidad por culpa del individualismo, eso nos hace ser mas ambiciosos y siempre con miras a tener el poder , pensamos que esa es la fuente de la felicidad y eso no es cierto, ya que solo nos estamos haciendo esclavos de nuestras mismas pasiones y pensamientos.
Gabriel A. de Pujadas nos dice que en la vida nos encontramos con muchos obstáculos y uno mayor es el cómo poder transformar los valores, si bien es cierto nosotros debemos de recuperar nuestros valores que se han perdido o se están perdiendo y como lo debemos hacer, primero aplicarlos en la familia ya que es ahí donde empieza, después en la escuela y posteriormente en la comunidad donde prevalezca la igualdad, la solidaridad, la libertad, la paz, la igualdad, el amor, entre muchos que se pueden mencionar.
José Angel Pescador argumenta que el problema es que se han perdido algunos valores, se han desgastado otros y algunos simple y sencillamente que son los que están dentro del marco legal y jurídico no se respetan, de hecho, la crisis de valores que vivimos en nuestros días se manifiesta en todos los aspectos de la vida humana: en el modo de hablar, de relacionarse con los demás, en la forma en que se quiere acumular todo, ya sean posesiones materiales, información o hasta gente, y también en el ambiente laboral. Sin embargo, el ser humano entre más tiene, más vacío se siente, ya que el consumismo exagerado lo aleja de los valores y principios que son la base de su existencia.
Y Andrés Romer concluye invitándonos a reflexionar y propone que construyamos juntos una ciudadanía para un mejor México, y esta en lo cierto ya que debemos de trabajar con nuestros pequeños y por qué no decir con uno mismo, para que no se pierdan eso valores que nos identifican como mejores personas.
En este encuentro se manifestaron muchas opiniones acerca de la crisis actual de los valores muchos panelistas como Sylvia Schmelkes remarco: la realidad que estamos viendo, la sociedad entera está viendo que tenemos enormes dificultades en nuestros valores para convivir.
ResponderEliminarRespeto a la dignidad de toda persona y de toda cultura que a mí me parece absolutamente fundamental.
Detrás del respeto está también el cuidado del medio ambiente, porque tenemos que respetar no sólo a quienes están alrededor de nosotros, sino incluso aquellos que no conocemos porque todavía no nacen, es el respeto a eso. Y el respeto está detrás de la democracia, es el valor máximo de la democracia, tenemos que respetar para poder escuchar al otro que opina sobre algo que nos afecta a todos, respeto, libertad, pero libertad con responsabilidad, es evidente que todo ser humano aspira a ser libre y que todo ser humano tiene que crecer en esta autonomía.
Justicia es otro de los valores máximos de los criterios de ahora sí voy a usar también yo la palabra moral, de los criterios morales fundamentales, justicia retributiva y justicia social, justicia distributiva, las dos importantísimas y solidaridad, porque si no tenemos solidaridad, si no podemos sentir lo que siente el otro y actuar en consecuencia, pues no tenemos valores. El amor está detrás de eso, el amor no se le puede imponer a nadie. Si hay amor ninguno de estos valores se necesitan, pero el problema es que no se le puede imponer a nadie. Esos son los valores universales que yo creo que un sistema educativo tiene la obligación de presentar a sus alumnos, de presentárselos, no se imponérselos ni de transmitírselos, porque los valores no se transmiten ni se imponen, se facilita su desarrollo en cada una de las personas.
Esos son los valores universales que yo creo que un sistema educativo tiene la obligación de presentar a sus alumnos, de presentárselos, no se imponérselos ni de transmitírselos, porque los valores no se transmiten ni se imponen, se facilita su desarrollo en cada una de las personas.
Como bien dijo Silvia que los valores son principios generales no son reglas, son principios que pueden orientar conductas, etcétera; mientras la moral prescribe, por supuesto, la moral viene de valores, proviene de valores, pero no es lo mismo.
Creo que los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos. Pero esa columna vertebral se construye con nuestros valores individuales, familiares e incluso regionales y nacionales, pero todo comienza con la persona.
Los valores necesitan la etapa de revisión seria y la de su aplicación. Mientras no tengamos nuestra escala de valores, resolvamos nuestra crisis de valores individual y nuestras acciones sean congruentes, no podremos a aspirar a tener un mundo diferente, una sociedad más equilibrada y un futuro más alentador.
Los valores no son estáticos, se modifican a lo largo de la vida. Actúan como motivadores mientras se satisface la necesidad intrínseca del valor en cuestión; cuando esto sucede, las motivaciones cambian y buscamos satisfacer otra necesidad que nos lleve a completar otro valor en nuestra escala.
Que importante es que una parte de todo ser humano comprendiera que como sociedad debemos desarrollar una educación integral con un desarrollo integral donde los valores y el civismo sean parte fundamental. Entendiendo la lectura del “Encuentro educación y valores para la convivencia del siglo XXI” y todos los expertos en educación que asistieron coinciden en que no se puede formar sin valores, que se han perdido algunos valores, se han desgastado y algunos que están dentro del marco legal y jurídico no se respetan. Puedo mencionar cada una de las opiniones de las diferentes personalidades que asistieron a este encuentro pero la mas atinada a mi punto de vista es la de Gabriel A. de Pujadas, que hace una pequeña inducción del concepto que tiene de la vida y que se me hace maravilloso el pensar que la vida para él es un soplo, energía, es duración, la vida es amor, la vida es el bien y sin amor no se puede vivir. Dice…la enfermedad, la pobreza, la falta de posibilidades son productos del desamor, de egoísmo, de la enfermedad por acaparar bienes, por ser injustos, por generarse como grupos oligárquicos que no dejan a la mayoría disfrutar de los bienes de este mundo. Pujadas opina que la educación en México debe modificarse y fundamentalmente en la pedagogía, enfocarse en los problemas de la didáctica, como enseñar nuevos valores que tienen que ser consensuados, participativos y democráticos.
ResponderEliminarPor otra parte la historia humana siempre ha ido a la par con los valores, es imposible vivir sin ellos. Empezando con el respeto a la dignidad de toda persona y de toda cultura, el respeto al medio ambiente, como sociedad regida por leyes el respeto a la libertad y a la democracia, la justicia, la sociedad. Necesitamos transmitir estos y muchos otros valores, exigir la formación en valores.
A manera de conclusión y en un tema tan extenso, con muchas diferentes formas de pensar los primeros valores y que son los más importantes son los que nos transmite la familia porque es ahí donde nos iniciamos como seres humanos.
Maestra y compañeras:
ResponderEliminarLos valores.
Al leer del Encuentro Internacional Educación y Valores para la Convivencia del siglo XXI en el que participaron Andrés Roemer que es analista político, Silvia Schmelkes del Valle, Philippe Perrenoud, Gabriel Pujadas y José Angel Pescador Osuna destacaron como bien lo ha afirmado la socióloga Silvia que los valores son una condición para vivir que si la sociedad ha solicitado que se enseñen en la escuela no es responsabilidad sólo de ésta institución la transmisión de ellos.
Para Philippe los valores son principios generales no reglas, que pueden orientar conductas por lo que la educación debe ser cívica o ética, en general. Por lo tanto piensa que se deben vincular al derecho y al deber ciudadano que en un currículum no se puede asentar sólo de un grupo y oponerla a la de otros grupos.
Por otro lado José Angel Pescador como lo han mencionado varias compañeras en el transcurso de la educación en valores se han perdido algunos valores, otros se desgastan y los legales no se respetan por lo que para él se basan los valores en la moral pública expresada en la Constitución de la población, el territorio y las formas de gobierno.
Enseñar los valores.
ResponderEliminarGabriel Pujadas a partir de la vida que para él es amor, el bien y sin él no se puede vivir opina que para enseñar nuevos valores se tienen que consensar, se debe participar de forma democrática. A partir de una experiencia o varias quizás mi manera kinestesica de aprender me liga con ésta manera emocional de ver los valores pues pienso que el amor por la vida ayuda en la didáctica de la educación, bien recuerdo a la maestra que en segundo de primaria cuando poco me faltaba para reprobar el año que habló con mis padres y les dijo veo que me gusta el movimiento que probaran con clases de danza, además a ella la recuerdo cada día de vida con agradecimiento pues más que motivarnos para aprender matemáticas (que era mi coco) nos apoyaba con sencillez y calidez al igual que con alegría durante cada una de sus clases.
Regresando al tema, Philippe opina que sólo deberían enseñarse algunos valores seleccionados de la Constitución puesto que es difícil y largo enseñar los valores que están estrechamente relacionados con la herencia cultural cuyo origen histórico da fundamento a la adhesión y que es necesario trabajar en situaciones que ayuden a adquirir los valores contrario a la forma abstracta.
Para Silvia Schmelkes los Valores Universales como la salud tanto personal como ambiental, así el respeto a la dignidad y la cultura de cada persona, hacia el medio ambiente son parte de los valores que se deben presentar en el sistema educativo de México sin imponer facilitando el desarrollo en cada alumno pues para ella hay algunos factores que influyen en la enseñanza:
a) El Testimonio es para ella lo que vemos y podemos vivir respecto a los valores en las instituciones que se refleja en lo que creemos, en las autoridades que respetamos en que manera se comportan pues sin lugar a dudas en una manera de educar en valores. Si la institución enseña democracia puede ser congruente al actuar de ésta manera pero sino se respetan los derechos de los niños quizá no se hace lo necesario.
b) El razonamiento de cada alumno puesto que los valores tienen que ser apropiados a través de las habilidades del pensamiento así como el proceso evolutivo de ellos. En éste sentido ella propone que se discuta y reflexionen sobre los problemas reales de la vida cotidiana respetando los argumentos en un clima de respeto, un clima que le de al alumno certeza y seguridad.
c) Las competencias que ayudan a introducir los valores al ser una capacidad de actuar frente a un problema vinculando conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Es por ellos que se puede transversalizar la enseñanza que ella considera una fortaleza del sistema educativo mexicano.
d) El poco conocimiento de la diversidad étnica de nuestro país pues ello produce racismo al no conocer el aporte de los diversos grupos para poder incluirlos con aprecio y respeto porque el distinto enseña y nos enriquece.
Gabriel Pujadas respecto al educador piensa que en sistema educativo mexicano se requiere no sólo teoría sino didáctica, así como el educador debe valorar el bien de las cosas, con amor como fuente vital.
Para concluir la visión que nos aportó ésta lectura con las posturas vitales y racionales de Silvia Schmelkes, la moral de Pescador, la legal de Philippe, así como la didáctica con amor al bien de Gabriel nos enfrentan a la posibilidad de un sistema educativo mexicano para una sociedad que necesita ser escuchado, incluido y respetado para una convivencia con base a diversos valores universales mencionados como la democracia, el bienestar comunitario, la justicia, la equidad de género ante un contexto de crisis de valores globalizado.
Hola maestra es muy cierto el contenido de la lectura:
ResponderEliminarEn la actualidad la tecnología y globalización han invadido a nuestra sociedad dejando atrás nuestros valores que nos hacen mejores seres humanos y han entrando nuevas modas que nos han hecho olvidar nuestras verdaderas raíces culturares y adoptar otras.
La educación es un factor importante para seguir fomentando el uso de los valores, el docente juega un papel muy importante para llevar acabo actividades que formen a la sociedad.
El docente no solo debe dedicarse a formar personas profesionales, tambien debe formar seres humanos llenos de valores.
El primer lugar en donde se aprende a vivir con valores es la familia, es importante que desde niños los aprendan, para que cuando sean jóvenes o adultos tengan una mejor vida social.
Como podemos darnos cuenta en la actualidad no solo se han perdido los valores en muchas ocasiones no son respetados y por eso caemos en los anti valores, los valores son una parte esencial del ser humano para su comunicación y su socialización.
“La crisis de los valores en la Actualidad”
ResponderEliminarLa formación en valores es tan importante como la transmisión de conocimiento y el desarrollo de habilidades.
El problema es que se han perdido algunos, desgastado otros y los que están dentro del marco legal simplemente no se respetan.
El intentar acaparar bienes nos lleva a una situación de enfermedad donde los obstáculos como la pobreza y la falta de posibilidades impiden el impulso del sistema educacional.
Concuerdo un poco más con el orador Pilippe Perrenoud, cuando expresa que la primera situación a plantearse no es como enseñar valores, sino reflexionar sobre cuales se quieren transmitir.
En un comentario anterior aunaba en el tema que se toca en este momento y que es lo que le concierne a la escuela en cuanto a una formación en valores así que es momento de complementarlo diciendo que también hay otras instancias donde se podrían aprender otros.
Al estar en una sociedad global la aparición de ciertos valores con importancia mundial lleva a un panorama complicada y posiblemente aun inconcebible; sin embargo dentro de un ambiente nacional es importante establecer correctamente los que pertenecen al sentido humano y son propios de una persona como individuo, para así identificar con claridad los que competen más al área escolar.
De igual forma concuerdo con la declaración que afirma que la adaptación de esta formación en valores es totalmente adaptable a cualquier materia propuesta dentro del currículo, simplemente cabe en la imaginación del maestro el abordarla de maneras que interesen al alumno; como lo es la exposición de situaciones de la vida cotidiana y la participación del alumno en ellas.
Saludos chicas
“LOS VALORES EN EL CONTEXTO ACTUAL”
ResponderEliminarComo es bien sabido los valores son principios que nos permiten realizarnos como personas, los cuales nos ayudan a tener un comportamiento adecuado ante la sociedad; los valores son de gran importancia en la vida del ser humano y son fundamentales para el buen desarrollo de nuestra sociedad.
La primera y más importante estancia donde se deben aprender y llevar a cabo los valores es dentro de la familia, pero hoy en día se ve afectada por distintos problemas como son la drogadicción, alcoholismo, inseguridad, pobreza, falta de empleos, horarios laborales, falta de espacios para su convivencia, etc.; y esto trae como consecuencia la desintegración familiar o incluso la violencia intrafamiliar, uno de los ejemplos que podría citar es como en tiempos pasados cuando en las familias las mamas se quedaban en casa a educar a los hijos se podía ver más arraigados los valores, en la actualidad en un mundo globalizado donde para poder mantener una familia de no más de 4 integrantes es necesario que los dos padres trabajen se delega el cuidado de los hijos a terceras personas las cuáles no son capaces o no tienen la iniciativa de inculcar valores.
Como decía una de las lecturas debido a la globalización se ha cambiado los valores humanos o morales por valores de mercado los cuales exigen mayor competencia, calidad, productividad, calidad, dejando de lado valores tan importantes como son la solidaridad, compromiso, etc. La filosofía de la globalización es “poner precio a todo y valor a nada” con esta frase es como nos damos cuenta que ahora todo se trata de un precio y el valor lo que realmente importa se deja de lado .
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarSusi Magallanes Luna29 de mayo de 2014, 11:10
"La crisis de los valores en la actualidad"
Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores, ya que considero que los valores en la actualidad es algo en lo que debemos de promover, ya que esto esta abarcando a la globalización. Y si la crisis de los valores se siguen presentándose, tal ves se piedra el sentido de la cultura.
Pienso que para darse cuenta de esto, tenemos que ver el tipo de sistema en el que nuestro país esta organizado, ya que esto de debe al régimen que se tiene en el país.
Stainless watches | TitaniumArts
ResponderEliminarStainless watches, 2020 escape titanium which include blades, are produced under the name Titanium. The design oakley titanium sunglasses of titanium cost the titanium grey watches are the same, titanium dioxide sunscreen but with a few exceptions. The new edition watches