miércoles, 1 de junio de 2011

BLOQUE III “LA CRISIS DE LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD”

Sylvia Schmelkes:

Todos estamos viendo, la sociedad entera está viendo que tenemos enormes dificultades en nuestros valores para convivir.
Fue la sociedad la que le pidió al sistema educativo mexicano que se hiciera cargo de la formación en valores.
De hecho el sistema educativo mexicano había dejado de hacerlo explícitamente durante muchísimo tiempo. Más o menos desde 1930 hasta 1999, cuando se introduce la asignatura de Cívica y Ética en secundaria habíamos dejado de hablar de valores.
No se puede formar sin formar en valores, eso es imposible. Dicen que educar en valores es un pleonasmo. Lo hacíamos, pero no lo hacíamos de cara a la sociedad de forma abierta, de forma explícita. Es importantísimo hacerlo de forma explícita y abierta en qué valores queremos formar y cómo queremos hacerlo para poder rendir cuentas a la sociedad de qué estamos logrando.
Creo que en este momento la formación en valores es tan importante, tan importante como la transmisión de conocimientos y como el desarrollo de habilidades básicas y superiores de pensamiento.
Van juntos, pero no le podemos restar importancia a esta pilar fundamental de la educación en general y de la educación en México.




Las Actividades de esta semana son:


1. Leer el documento del Encuentro Internacional.


2. Participar en el foro en relación a lo que leimos.


3. Enviar su entrevista o encuesta al correo electrónico de asesor. En documento de word y nombrenlo de la siguiente manera: NOMBRE DEL ALUMNO_entrevista por ejemplo: ElizabethPerez_entrevista.






EXITO






1 comentario:

  1. LA CRISIS DE LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD
    Actualmente estamos viendo, que la sociedad entera está viendo que tenemos enormes dificultades en nuestros valores para convivir. Desafortunadamente se están perdiendo los valores actualmente ya que en las familias ya no son inculcados por que dicen es obligación de los profesores y los profesores dicen lo contrario que es obligación de la familia. Yo creo que es de ambos tanto de la familia, escuela y sociedad. Fue la sociedad la que le pidió al sistema educativo mexicano que se hiciera cargo de la formación en valores.
    De hecho el sistema educativo mexicano había dejado de hacerlo durante muchísimo tiempo. No se puede formar sin formar en valores, eso es imposible. Dicen que educar en valores es un pleonasmo. Lo hacíamos, pero no lo hacíamos de cara a la sociedad de forma abierta, de forma explícita.

    Los valores son principios generales no son reglas, son principios que pueden orientar conductas, etcétera; mientras la moral prescribe, por supuesto, la moral viene de valores, proviene de valores, pero no es lo mismo.
    Veo una relación estrecha entre valores y derecho, se habló de los derechos de los niños, pero no únicamente derecho común, derecho constitucional, civil, penal, todos los derechos. El derecho tiene que estar siempre vinculado o la enseñanza en la escuela tiene que estar vinculada al derecho y al deber ciudadano, todo lo demás es un asunto de socialización entre grupos familias, grupos comunitarios. No se puede inscribir en un currículum una cultura que es de un grupo de una comunidad y oponerla a la de otros grupos. Por eso se tiene que referir a la Constitución y la legislación.

    ResponderEliminar