miércoles, 25 de mayo de 2011

FORO "Los valores en el contexto actual"

Hola a todos.
Abro este espacio para departir con ustedes sobre los valores en el contexto actual, les comparto desde mi punto de vista lo siguiente:
Los valores que nos presentan en la lectura de la familia, facilitan el proceso de análisis sobre lo que es socialmente aceptable de lo que no, y encuentro con cierta complacencia que la raíz de los valores sea la familia, desafortunadamente hoy en día hay muchas más familias llamada disfuncionales; lo de menos es seguirlas llamando así, pero, lo verdaderamente importante esta en reconocer que como docente, empleados, amas de casa y sobre todo seres humanos, tenemos la responsabilidad de hacer algo diferente para transmitir estos valores, y no hablo de enseñarlos, sino de aplicarlos en nuestra vida para dar ejemplo.
Les dejo pues este maravilloso espacio para compartir.

17 comentarios:

  1. Considero que los valores deberían ser imprescindibles en nuestra vida, porque durante las diferentes etapas que pasamos, nos ayudan a formarnos como seres razonables pero sobre todo humanos, ya que a través de ellos conseguimos mejorar primero como personas y segundo a corregir nuestras fallas que por naturaleza tenemos, de ahí la importancia de inculcarlos desde la familia, pues en la actualidad atravesamos por una gran cantidad de problemas que se ven reflejados en las acciones y actitudes de nuestros niños, adolescentes y adultos y es que siento (desde mi punto de vista) estamos viviendo en un sociedad globalizada, en la que nos estamos olvidando de los demás, solo nos ocupan temas como: el trabajo, el quehacer, los amigos, pero ¿Qué pasa con nosotros respecto a los valores? Y sin duda son muchos los elementos que contribuyen a que nos olvidemos que la base de estos no es responsabilidad sólo de las instituciones educativas, sino que también las familias son importantes y fundamentales en la formación de todo ser humano.
    La carencia de los valores ha dejado a nuestra sociedad (en todo sentido) en la indecisión, en la duda y en acciones negativas que observamos diariamente en niños, en jóvenes y adultos y pero aún todavía nos preguntamos ¿Por qué estamos viviendo con tanta delincuencia, con jóvenes adictos, que no tienen respeto ni por ellos mismos? (solo por citar un ejemplo). Y es que simplemente nos negamos a reconocer un hecho innegable que es la pérdida de los valores, el mundo de hoy se encuentra sumergido en profundas crisis económicas, políticas, financieras y sociales.
    Los valores en la sociedad mexicana están siendo olvidados, estamos viviendo en un ambiente hostil, inseguro, delictivo, vicioso, etc., etc. ¿Cómo es posible que hayamos llegado al grado que hablemos del aborto con gran naturalidad como si estuviéramos hablando que la vida que está dentro de la madre no existiera?, que veamos la guerra, como una película. O de la corrupción como el pan nuestro de cada día. Y es que la mayoría de las personas piensan que los valores es hablar de temas antiguos, de nuestros abuelos, de represión de falta de libertad en fin lo cierto es que enfrentamos un futuro incierto, viviendo una crisis de valores que se ve reflejado en todos los ámbitos y nos indignamos ante tales situaciones pero lo real es que no hacemos nada por cambiarlas.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Los valores en la familia

    Básicamente los valores son nuestra esencia lo que cada quien tiene inculcado durante la vida y que hemos adquirido a través de la familia o de la gente que nos enseña a través de nuestras vidas. La principal fuente de inyectarnos buenos valores es la familia, ya que en ella podemos encontrar estabilidad emocional, sentimientos de felicidad, generosidad, respeto, responsabilidad, respeto, lealtad, autoestima. Al mismo tiempo hablar de familia nos lleva a hablar de diversidad, la familia sigue siendo a pesar de los ataques y dudas que se dan sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de todo ser humano.
    La familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas y es importante porque aprenden tanto adultos como niños en ella se contribuye a la socialización de los hijos en relación a los valores socialmente aceptados. También podemos decir que la familia es el núcleo formador de hombres en la sociedad contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los valores y los antivalores. Ahí también tenemos la oportunidad de convivir con los peligros y las oportunidades de reflejar nuestras debilidades. La sociedad se ha distraído en este valor que es la familia, por que actualmente somos una sociedad individualista, aisladas y poco preocupadas por sus comunidades.


    Tenemos que reflexionar sobre la trascendencia y el futuro de la familia y su impacto sobre la sociedad, no podemos dejar la responsabilidad a los gobernantes, es responsabilidad de todos, padres de familia, estudiantes, maestros y empresarios. El transformarnos es importante para que las futuras generaciones sean seres humanos enriquecidos en lo humano y en lo espiritual.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola Maestra y compañer@s:

    Antes que nada una disculpa, no podía subir mi comentario, al subirlo lo suprimía es por eso que aparecen 2 apartados cerrados.
    Bueno para empezar estoy de acuerdo contigo Mary al decir que los valores nos hacer ser mejor personas, pienso que no nada más en la sociedad mexicana se estan perdiendo los valores, creo que esto ya es a nivel mundial ya que las personas viven para tener y no para ser, se están perdiendo los valores, estos se están volviendo individualistas, porque solo velan por sus intereses, buscan complacer sus necesidades a costa de cualquier cosa.
    Ahora a las personas no les importa pisotear a los demás, no les importa hacer cosas indebidas con tal de conseguir lo que quieren, y todo esto afecta a todos en general, ya que la vida se vuelve injusta para algunos, debemos tomar conciencia ya que debemos de fomentar los valores para construir una mejor sociedad y asi dejar atrás los antivalores.
    También coincido contigo Rosario al decir que la familia es el primer contexto de aprendizaje para las personas, ya que en el seno familiar se adquieren las primeras normas de conducta, de relación y de vinculación, donde se le enseña un comportamiento moralmente bueno.

    En la actualidad estamos viviendo un mundo muy dinámico donde el tema de discusión es la inseguridad, violencia, muerte, guerra, pobreza, drogas, esto lamentablemente es por la falta de valores.
    Los valores en la sociedad hacen posible la existencia de actitudes ante la vida, ante el trabajo, ante una profesión, incluso ante la sociedad misma, los valores son actitudes que se manifiestan en cada uno de nosotros.
    Hay que tomar conciencia que los valores en la actualidad están en crisis porque se están perdiendo, y que hay que recuperarlos inculcando a nuestros pequeñitos para que crezcan con los valores bien cimentados, porque a persona que no tiene valores no tiene respeto de sí misma, y así mucho menos va a tener respeto por otras personas o por lo que le rodea.
    Hay que vivir fomentando nuestros valiosos valores para que así podamos vivir en armonía y podamos desarrollarnos como personas.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
    Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

    La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social
    La familia actual está necesariamente en crisis esto se debe a las constantes modificaciones tecnológicas y sociales, al ritmo veloz de vida, a la violencia, a la carencia de comunicación real en favor de lo virtual y de los sentimientos. Es por ello que la vida familiar debe seguir siendo un valor fundamental, es algo que nos identifica y nos marca hacia un futuro.
    La familia nos otorga seguridad, puede otorgar disciplina, valores que podemos practicar de manera individual, la fortaleza, la perseverancia, el respeto, la justicia, la responsabilidad, etc., son valores que debemos tener para nuestra propia vida y que debemos transmitir a la sociedad.
    Los seres humanos desaprovechamos el tiempo en detallar las cosas negativas que tenemos, esto debería ser completamente diferente; debemos interrelacionarnos viendo lo bueno de cada quien, y haciendo unión sobre lo positivo y dejando para después lo que nos diferencia. Debemos preocuparnos por el núcleo familiar y sus consecuencias en la sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Compañeras y maestra:
    Dentro de las lecturas ratificamos que el proceso de la formación de los valores está ligado en primera instancia con la familia, después con el contexto en el que vivimos, ahora globalizado por tanto está ligado a la filosofía empresarial privilegiando el "tener por el ser". Como lo han mencionado ustedes y como lo vivimos día a día en el entorno de "fiscalización de la eficiencia, la competitividad, productividad y calidad" que poco favorece al sentido de comunidad, de respeto, justicia, lealtad o alegría.
    Sin embargo desde éste mismo entorno que parece adverso encontramos interés o dinámicas de sustentabilidad, en donde la familia, la colonia o comunidad puede establecer lazos de amistad, generosidad, respeto por los demás y el medio natural en el que convivimos promoviendo la diversidad, tratando de convivir responsablemente y decidiendo aún con los conflictos de manera organizada con las bases que nos apoyan desde la familia como lo ha dicho Mary, Rosario, Fanny, Alma porque la manera en que recibamos o experimentemos los valores podemos darlos o transmitirlos.
    En la sociedad mexicana estamos pasando por situaciones de inseguridad, delincuencia, drogadicción, violencia, corrupción, luchas por el poder y poca voluntad por el proceso de democratización y justicia reflejando carencias en la formación de valores y la falta real de igualdad de oportunidades.
    Desde la familia se establece por el acercamiento el sustento de la vida social cuando se viven las decisiones de forma democrática, se siente la seguridad con reconocimento de las habilidades y debilidades, se logran acuerdos a pesar de los conflictos, se respetan las opiniones, se asumen las consecuencias de los actos de cada uno, se convive de forma alegre aún con tiempos cada vez más escasos, se comparte y participa entonces bien vale la pena empezar con nuestro entorno cercano de cambios de un grado, buscando alternativas de transformación concretas.
    Les envío un cordial saludo. Lidia Durán.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. La situación de globalización que envuelve al mundo actual, ha traído como
    consecuencia alteraciones graves en las condiciones de vida que afectan en su
    totalidad a las sociedades de toda la geografía universal.

    Las líneas de afectación incluyen a lo económico como eje principal, pero
    impacta también lo social, lo político, el arte en sus diversas expresiones, el
    lenguaje, las modas y todo lo que deriva de la acción creativa permanente del
    hombre.

    En México como en otros países, los problemas se agudizan con sentido
    creciente, sin posibilidades de escape porque se articulan en cadena, a veces
    como causa y otras como consecuencia, dependiendo de su ubicación en la
    misma, en el momento en que se hace un análisis.

    El impacto negativo de las diversas situaciones problemáticas se
    extiende a grupos diferentes tanto de edad, como de sexo o estrato social y
    económico, lo que torna en altamente preocupante el estado actual.

    Los tradicionales problemas nacionales han cedido el paso a nuevos conflictos en el seno de la sociedad
    .
    La pobreza llega hasta el sitio de lo extremo en un número creciente de familias e individuos, como resultado de la carencia de oportunidades de empleo, situación que margina del progreso y de las mínimas posibilidades de una supervivencia en condiciones favorables.

    Las familias se desintegran física y funcionalmente, porque la unidad no garantiza la aproximación a la resolución de las urgencias y a cada momento la calle se constituye en el espacio vital para niños, adolescentes y jóvenes, con el riesgo consecuente, por un abandono familiar.

    La violencia es el tema central de las noticias, los límites de su expresión
    quedaron rebasados por la crueldad con que ahora se dibuja y se colorea y lo
    peor, es que se toman con la naturalidad de lo que ocurre con frecuencia y sin la noción del mínimo daño provocado.

    La sociedad pierde su capacidad de sorpresa, y los casos de crimen se presentan con exceso de detalles, con toda la magnitud de crueldad y hasta los niños las observan sin el mínimo recato por su naturaleza.

    Las drogas constituyen el campo de una nueva cultura, cargada de violencia sin medida, sin freno, que lo mismo destruyen a niños que a mujeres y tiñen de rojo los caminos por donde transitan.

    El terror se apodera lo mismo de la calle, la escuela, que de la casa, la oficina y lugares públicos.
    Nuestro México vive actualmente con una sociedad que se deteriora aquejada por los múltiples males.
    .
    En este contexto, los valores navegan en el rumbo de su ausencia o deficiencia, sin mostrarse como pilar el soporte de una moral que se antoja vacía y carente de sustento.

    El hogar, tradicionalmente educador primero por excelencia, fracasa en su intento por formar los rasgos del cimiento de una estructura ética y moral de los infantes y de los jóvenes, para garantizar los comportamientos individuales y sociales.

    La pobreza material se traduce también en pobreza espiritual y nada detiene la decadencia aun cuando se puedan advertir sus consecuencias en un
    tiempo no tan lejano.

    ResponderEliminar
  11. Los valores en la actualidad se han visto difuminados por las grandes variantes por ejemplo la cultura globalizadora donde todo depende de de todo o si yo te doy algo tu me das algo sin duda El hogar, tradicionalmente educador primero por excelencia, fracasa en su intento por formar los rasgos del cimiento de una estructura ética y moral de los infantes y de los jóvenes, para garantizar los comportamientos individuales y sociales
    El actual esquema económico ha sustituido los valores humanos, por los valores de mercado: competencia, eficiencia, productividad y calidad que se han impuesto en todos los órdenes de la vida; y ha pervertido la esencia de los valores como el de la solidaridad que lo ha entendido como el compromiso con los que menos tienen y que se realiza con acciones caritativas y compasivas (Así el gobierno delega su responsabilidad de atender a los grupos vulnerables a través de organismos altruistas).
    Sin duda los medios de comunicación nos hablan de valores “que si tienes el valor o te vale” por decirlo pero en realidad nos estan vendiendo la idea, para no dejar de ver el canal y ver lo que ahí se comercializa o vende, no hay duda que dan un buen mensaje, pero no deja de ser una tecnica de mercadeo en beneficio de ellos.
    Definitivamente una educacion en valores es la mejor arma para no dejar perder los valores familiares lo que nos motiva a formar al individuo sin dejar perder los valores como la moral,la honestidad, la responsabilidad…entre el docente y el educando debe existir un aprendizaje reciproco,el docente tiene que ser multidiciplinario, este debe basarse de estrategias para que haya un aprendizaje significativo en el educando, cambiar la metodologia o buscar nuevas alternativas para rescatar los valores que hemos perdido

    ResponderEliminar
  12. “LOS VALORES EN EL CONTEXTO ACTUAL”
    Como es bien sabido los valores son principios que nos permiten realizarnos como personas, los cuales nos ayudan a tener un comportamiento adecuado ante la sociedad; los valores son de gran importancia en la vida del ser humano y son fundamentales para el buen desarrollo de nuestra sociedad.
    La primera y más importante estancia donde se deben aprender y llevar a cabo los valores es dentro de la familia, pero hoy en día se ve afectada por distintos problemas como son la drogadicción, alcoholismo, inseguridad, pobreza, falta de empleos, horarios laborales, falta de espacios para su convivencia, etc.; y esto trae como consecuencia la desintegración familiar o incluso la violencia intrafamiliar, uno de los ejemplos que podría citar es como en tiempos pasados cuando en las familias las mamas se quedaban en casa a educar a los hijos se podía ver más arraigados los valores, en la actualidad en un mundo globalizado donde para poder mantener una familia de no más de 4 integrantes es necesario que los dos padres trabajen se delega el cuidado de los hijos a terceras personas las cuáles no son capaces o no tienen la iniciativa de inculcar valores.
    Como decía una de las lecturas debido a la globalización se ha cambiado los valores humanos o morales por valores de mercado los cuales exigen mayor competencia, calidad, productividad, calidad, dejando de lado valores tan importantes como son la solidaridad, compromiso, etc. La filosofía de la globalización es “poner precio a todo y valor a nada” con esta frase es como nos damos cuenta que ahora todo se trata de un precio y el valor lo que realmente importa se deja de lado .

    ResponderEliminar
  13. “LA CRISIS DE LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD”
    La lectura sobre el encuentro internacional nos aporta los diferentes puntos de vista sobre el tema en general de los valores; Sylvia Schmelkers comienza aportando que los valores había desaparecido del sistema educativo y es en 1930-1999 cuando la sociedad exige al sistema educativo se haga cargo de la formación de valores y es entonces cuando se implementan las asignaturas de cívica y ética a las escuelas secundarias; Schmelkers es de la opinión que existen valores universales, nacionales, culturales y personales los cuales no se pueden transmitir ni heredar, sino que estos deben presentársele a los alumnos para que ellos tengan el conocimiento y sean ellos mismos los que busquen la manera de llevarlos a cabo y deben ser presentados en primera instancia por el sistema educativo.
    José Ángel Pescador; los valores han sido permanentes en la sociedad mexicana aunque quizá no hayan sido bien estructurados dentro del sistema educativo, pero esto no ha descartado a las otras instancias encargadas de promover los valores, instituciones como la familia, la comunidad, las organizaciones sociales; los valores en la actualidad han desaparecido, se han desgastado y han sido irrespetados.
    Pilipphe Perrenoud: la historia humana siempre ha ido a la par con los valores, es imposible vivir sin valores y la cultura vincula valores.
    Como creo todos coinciden la familia es el primer espacio vital del ser humano dentro del cual aprende emociones, afectos, lenguaje, comunicación y por supuesto los primeros valores esenciales con los cuales va a definir el rumbo en el que va a orientar su existencia, el segundo aspecto que involucra los valores es la educación y por consiguiente los responsables de esta educación es el sistema educativo mexicano el cual hoy en día propone algunos de los valores; en la sociedad mexicana se han estado realizando cambios significativos con los cuales ha crecido la búsqueda y exigencia de mayor democracia social; en todo esto pueden observarse manifestaciones de esfuerzos variados que se orientan a garantizar la vigencia de los valores, siendo pocos los enfoques pedagógicos que se centran en los valores ha ocurrido un creciente interés para que la educación sea un medio eficaz de promoción de los valores.
    Como conclusión añado que los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos y debido a la perdida de éstos que se vive en la actualidad el hombre se ve amenazado en su vida espiritual, cultural y a su misma coexistencia y subsistencia en la tierra.

    ResponderEliminar
  14. La formación de nuestros valores como seres humanos inician desde que somos niños con nuestras familias, estos valores que son enseñados por nuestros padres han sido transmitidos de generación en generación.
    Desafortunadamente hoy en día se están perdiendo muchos de estos valores, como si los adolescentes hubieran venido de otro planeta. Se está perdiendo hasta el respeto en sí mismo, trayendo como consecuencia los problemas sociales con los que hoy contamos.
    En la actualidad es indispensable fomentar valores en los niños de todas las edades y niveles educativos ya que la carencia de la práctica de estos valores están repercutiendo enormemente en su desempeño escolar, pues el no tener respeto, el no saber escuchar, el no ser buen amigo y compañero, etc., contribuye a que los alumnos no quieran compartir ayudarse, escuchar, concentrarse en las actividades, respetar diferentes puntos de vista y esto debido a la falta de valores en el seno familiar.
    Es cierto que los valores sufren cambios a través del tiempo pero en la actualidad ha sido tan grande la metamorfosis que están desapareciendo; valores tan importantes como la verdad, justicia, honestidad el respeto cada día van perdiendo más valor en la vida diaria, no es que del todo desaparezcan o que no los conozcamos simplemente no se ponen en práctica.
    Los valores deben enseñarse en el hogar por el padre y la madre de familia, es en la infancia donde adoptamos estos y donde los debemos hacer parte de nuestra personalidad,

    ResponderEliminar
  15. En la sociedad mexicana como en el mundo entero, los valores humanos han sido sustituidos por los del mercado a través de un sistema económico que atrae a las masas.

    Dentro del área educativa se ha planteado un ambiente donde se compite por ser el mejor dejando de lado un poco algunos de los valores primordiales. De forma que en las escuelas, lugar donde se crean ciudadanos; se crea un ambiente de negativismo, donde lo que se pretende es: ser mejor sin importar en realidad el bien social.

    Los valores se canalizan en dos sentidos:

    • La satisfacción de nuestras necesidades y deseos.
    • Metas u objetivos o fines últimos de nuestra vida.

    Hablando de la percepción de estos a partir de una edad concreta, es difícil distinguir y declarar con certeza, ya que dependen de la experiencia histórica social, tipo de sociedad y clase en que desarrolla y pertenece el individuo. Si bien la familia es el primer lugar donde se adquieren los primeros valores es precisamente fuera de esta donde se definen y forman parte ya de una identidad personal, sobre todo creo durante la adolescencia que es donde nos enfrentamos a un sinnúmero de cambios tanto emocionales como psicológicos.
    Y de nuevo aparece en escena la presencia e importancia de la escuela por la incidencia que tienen los valores en la educación; dado que es imposible hablar de educación con ausencia de valores.

    La sociedad deposita en la escuela la encomienda de dar respuestas a sus necesidades y esta lo hace mediante un currículo oculto de valores que se aplica de manera intencional y se practica cotidianamente.

    Surgiendo que ya sea atreves de la didáctica tradicional o integradora que se practique, la presencia del poder esta como en toda organización y depende del discurso del maestro el que al alumno le atraiga o no el ejercicio y su formación en valores.

    Como último punto, la propuesta pedagógica de valores habla precisamente de abarcar este tema de manera informal es decir de forma que se logre desarrollar un nivel volitivo de satisfacer las necesidades espirituales y personales mediante un sistema colectivo que se edifique principalmente en los profesores para que acepten el compromiso de ser promotores de una nueva educación basada en valores. A lo que yo agregaría que como receptores de este sistema es nuestro deber ampliarlo al ámbito familiar ya que como todos sabemos la familia es el primer lazo que tenemos en sociedad.

    ResponderEliminar
  16. Ya como lo menciona la lectura de LOS VALORES DE LA FAMILIA unos de los valores es la alegría ya que la alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar ya que eso nos lleva a tener una gran convivencia familiar
    Otro valor es la generosidades el actuar a favor de otras personas desinteresadamente y con alegría hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, dar cosas, prestar juguetes, dar tempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar y perdonar.
    En cuanto el respeto asía otras personas es un gran valor importante en la familia ya que también tener respeto asía uno mismo
    Justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro ya que la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde ya que también es la importantísima responsabilidad lealtad y autoestima entre el seno familiar

    ResponderEliminar
  17. Hemos aprendido, qué los valores son fundamentales ya qué permiten, reconocernos a nosotros mismos y aspirar a ser mejores personas.
    Relacionamos nuestra forma de pensar con nuestra forma de actuar.
    Los valores nos benefician a todos por igual, se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida que se dan.
    Cuando respetamos y llevamos a cabo nuestros valores tenemos una vida más satisfactoria y plena.
    Estos nos hacen mantener una convivencia sana entre seres humanos. Esto se construye con nuestros valores personales, con nuestros valores familiares; todo comienza por la persona. Tus valores ye te enseñarán a hacer lo que debes y no lo que quieres.

    ResponderEliminar